Acceso fácil y rápido a planos georreferenciados

Acceso fácil y rápido a planos georreferenciados

La georreferenciación de planos es la asociación de un archivo de extensión PDF con su ubicación en el territorio. Para cada plano se genera una entidad geográfica asociada a un link que permite el acceso al archivo correspondiente.


Imagen

Desde el visualizador, se puede acceder a los planos de mensura y a planos de balnearios. El equipo encargado de realizar este trabajo está conformado por el Agrim. Enrique Luque, Diamela Matrínez y Stefanie Ugalde.

Se trata de una herramienta muy útil para diversos estudios e investigaciones, así como para conocer y visualizar de forma gráfica la evolución del paisaje, la tenencia de la tierra, los límites administrativos y el territorio del país.

Enrique Luque explicó que cuando un agrimensor va a intervenir sobre un padrón lo primero que necesita saber es cuáles son los planos, “y no solo los de ese padrón: si es urbano, de toda la manzana; y si es rural, en general se miran los linderos y no solo los actuales, también los anteriores porque eso muestra en qué termina siendo el padrón que se va a medir”.

En ese sentido es una herramienta de gran ayuda para los agrimensores que quieren conocer acerca de los planos, “porque se visualiza una mancha de todos los que hay en la zona de interés”, explicó Luque. También es de utilidad para investigadores porque “lo que se georreferencia es información y los planos contienen mucha, tanto histórica como actual: de propietarios, antecedentes, nombres de calles que cambiaron, nombres de arroyos, parajes, construcciones y hasta montes nativos”.

La georreferenciación de los planos facilita al usuario la visualización; es una forma de acceder rápido a los planos en internet, sin trasladarse. “Es importante mencionar que en el archivo gráfico de planos, están los planos de mensura escaneados y disponibles en internet, a través de la página web del Archivo Nacional de Planos de Mensura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)”, destacó Luque y explicó que es necesario “tener un dato del plano para encontrarlo, como ser: el padrón, el agrimensor, entre otros”.

El Archivo Nacional de Planos de Mensura es una fuente de información indispensable para el conocimiento de la evolución de la propiedad en el medio rural, los cambios en la configuración urbanística, los primeros fraccionamientos de ciudades, pueblos y villas, el avance catastral, los cambios de infraestructura en las vías de comunicación y transporte, entre otros

Enrique Luque precisó que “muchas veces los planos no se pueden encontrar por los padrones vigentes porque el dato que registra el Ministerio cuando escanea el plano es el padrón original (que genera en muchas fracciones)”.

 

El proceso de goerreferenciación

La metodología del equipo de trabajo implica, en primer lugar, la clasificación de los planos por localidad catastral, separando aquellos que generen nuevas parcelas. Luego se realiza la georreferenciación manual de estas últimas y la automática de las restantes.

Para relacionar ambas es necesario conocer si pertenecen a la zona rural o a una localidad catastral, explicó Diamela Martínez. “Este dato se obtiene haciendo una clasificación manual de los planos, abriendo cada archivo PDF y colocándolo en la carpeta correspondiente a su localidad”, señaló.

Posteriormente se agrega en la base del archivo de planos el dato de localidad, y utilizando el departamento, lugar y número de registro se crea el campo AUTOGEN correspondiente al nombre de la imagen en PDF.

El equipo genera una capa a partir de un parcelario de catastro. “Se copia la geometría de los padrones que están presentes en el plano y se pega en la nuestra. Entonces quedan ubicados en nuestra capa, a partir de los parcelarios de catastro, todos los padrones a los que hace referencia el plano”, detalló Stefanie Ugalde.

Después se completa una planilla con un autogenerado - único por cada padrón - denominado por el número de registro (el mismo nombre que tiene el plano). “El autogenerado sería el nombre del plano que corresponde con los planos posteriores al ´70”, aclaró Ugalde. El autogenerado es una denominación que corresponde en sus dos primeras letras al departamento, la tercera al lugar en donde está registrado.

“Nosotros tomamos todos los planos de mensura de un departamento y lo clasificamos primero. Si son fraccionamientos o si tienen alguna modificación de predio, debemos hacerlo manual, porque puede cambiar el número de padrón”, dijo Martínez.

Durante el mismo procedimiento se separan los planos de cada localidad en dos grupos: los que generan mutaciones catastrales y los que no. Esto se debe a que cada uno sigue un procedimiento distinto a la hora de ser georreferenciado: manual en caso de existir mutaciones y automático en caso contrario.

 

Georreferenciación automática

Se pueden georreferenciar de forma automática un porcentaje importante del total de los planos del Archivo. “Si no tiene modificación, y es un único padrón, o si es propiedad horizontal por ejemplo, que vienen a ser edificios, o cosas que no van a cambiar el terreno, el área del padrón, esos los hacemos de manera automática”, explicó Enrique Luque

Cada plano que figura en la base del archivo de planos tiene asociado su número de padrón y, siempre que se encuentre vigente en la base de parcelario catastral, tomará la geometría de la parcela a través de un proceso informático llamado unión. Este procedimiento implica separar de la base del archivo gráfico los planos de cada localidad y luego crear una unión de tablas entre el parcelario de la localidad en cuestión y la base de planos para esa localidad. En general, casi la totalidad de los planos que no generan mutación catastral quedan georreferenciados con este procedimiento, el resto se debe agregar al grupo de georreferenciación manual.

 

Georreferenciación manual

Este procedimiento se le aplica a los planos que generan mutaciones catastrales y a los que no se georreferenciaron automáticamente con el procedimiento anterior. Al contarse con los archivos PDF agrupados por localidad, se procede a abrirlos uno a uno y buscarlos en el parcelario catastral. Como primera opción, se busca algún número de padrón lindero, en caso de no encontrarlo se utiliza en forma excepcional algún otro archivo shapefile auxiliar como ser los ejes de calles (o de rutas en caso de zona rural), escuelas cercanas o cursos de agua, entre otros.

Para construir el polígono que representa la zona de actuación de cada plano se copia la geometría obtenida del parcelario catastral del o los polígonos que tienen relación con el plano, a un nuevo shapefile auxiliar llamado “planos_padron_geo”.

Cabe aclarar que no se le asocian a cada parcela sus planos antecedentes, sino que, posteriormente se crea un nuevo polígono independiente del parcelario catastral que surge de disolver en un solo polígono aquellos que tengan el mismo plano asociado.

Este polígono puede coincidir con el polígono que representa a una parcela en caso de que el plano sea de una que se encuentre vigente. De esta forma la base catastral continúa modificándose a medida que catastro la actualiza y la capa de planos que surge de este proceso se mantiene independiente de esos cambios.

En caso de no poder identificar qué parcelas pueden tener relación con el plano, pero sí cuál es la zona de actuación aproximada del mismo, se representa dicha ubicación con un punto. En algunos casos los datos que se encuentran en el plano no son suficientes para poder conocer la ubicación del mismo, por lo que existe un porcentaje de aproximadamente el 1% del total de planos que no quedan georreferenciados.